Nuestra educación pende de un hilo, sé tú el medio que evite su derribo

miércoles, 19 de junio de 2013

Análisis de métodos de lecto-escritura




Esta actividad consiste en elegir un proyecto del segundo ciclo de Educación Infantil, para analizar el método de lectoescritura que sigue y posteriormente hacer una puesta en común por grupos que los proyectos que ha analizado cada uno, para después escoger cual es el que más nos ha gustado.

Análisis "Proyecto Volteretas"

El proyecto que he analizado ha sido  "Proyecto Volteretas" de la editorial SM, tiene como destinatarios a niños y niñas de cuatro años.

La metodología que sigue  es sintética porque se aprende de la unidad más simple a la más compleja,  y es fonético porque se aprenden las letras por sus sonidos, es decir, se aprende la /m/ de miau, la /s/ de sol, etc. Las letras se van combinando poco a poco a medida que el niño las va conociendo.

La iniciación a la lectoescritura la trabaja a través de la grafomotricidad, en el que predomina el grafismo de consonantes. Este grafismo se va trabajando primero por mediación del punteado de la letra, primero un punteado dentro de la misma letra y una vez que se ha conseguido se presenta el punteado solo para que el niño o la niña lo repase con trazos horizontales, verticales, curvados etc.

Las imágenes que presenta este proyecto no son sexistas, muestran la multiculturalidad y también la tolerancia religiosa.

El proyecto esta dividido por trimestres; el primero empieza con la letra /m/, a la que le siguen la /s/, /t/, /d/, /n/, y termina con la /f/.



Puesta en común

La puesta en común ha tenido como integrantes a María Teresa Pérez Saavedra, Rocío Plazas Naranjo, Patricia Prieto Cervera e Irene Ortega Ramal.
En ella hemos hablado del análisis de lectoescritura de los proyectos "Rita la mariquita" y "volteretas".

El que más nos ha convencido ha sido el proyecto "Rita la mariquita"  de la editorial Casals, destinado a niños y niñas de tres años porque posee una amplia variedad de temas para trabajar con los niños y niñas que son de gran utilidad para acercarlos al mundo de la música, del arte, las fiestas de años etc.

Otra de las cosas que nos ha gustado del proyecto, han sido las adivinanzas y manualidades que contienen las unidades temáticas, lo que permite desarrollar la imaginación, la creatividad, el intelecto de los discentes.


Las actividades acompañadas de dibujos hacen que este proyecto resulte atractivo y motivador para el alumnado, algo muy importante para que se sientan cómodos trabajando.

Por otro lado, decir que trabaja desde las unidades más pequeñas hasta las más complejas, lo que ayudan desarrollar los procesos cognitivos de los niños y niñas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario