Nuestra educación pende de un hilo, sé tú el medio que evite su derribo

miércoles, 19 de junio de 2013

Scamper "El envoltorio nuevo de la piruleta"

Este trabajo ha consistido en realizar un scamper, y os preguntareis ¿Qué es el scamper? El scamper es una técnica a partir de una lista de preguntas que favorece la generación de ideas. Estas preguntas se corresponden con las iniciales de SCAMPER y significan lo siguiente:

Substitute (sustituir)
Combine (combinar)
Adapt (adaptar)
Modify (modificar) - magnify (maximizar) or minimize (minimizar)
Put the other use (Poder dar otro uso)
Eliminate (eliminar)
Reverse o rearrange (reordenar)


Nuestro grupo formado por: Paloma Montaño, Ángela Olid, Mª José Oliva, María Ortega y yo, Irene Ortega, ha realizado el scamper, basándonos en el cuento clásico “El traje nuevo del emperador”. 

Como casi todo el mundo sabe, este cuento nos relata la historia de un presumido rey al que le encantaba gastar dinero en maravillosos trajes muy elegantes. Este vanidoso rey, fue engañado por dos granujas que se presentaron en palacio, haciéndole creer que le haría un traje jamás visto antes por nadie, que solo podrían contemplar personas de gran inteligencia. El rey a menudo mandaba a su gente de confianza a vigilar como iba la creación de su nuevo traje, pero nadie se atrevía a decirle que en realidad ese traje no existía, por no parecer bobos. Cuando llegó el día del desfile, los dos granujas simularon vestir al rey con aquel inexistente traje, mientras tanto, la gente esperaba impaciente ver la nueva creación. Al verlo desfilar desnudo, todos se sorprendieron y no hubo nadie que le dijese nada, excepto un inocente niño que gritó que estaba desnudo. El rey al escucharlo quedó avergonzado, pero continuo con el desfile como si tal cosa.

Para contar nuestra historia trasformada, hemos utilizado un tendedero realizado con listones de madera y cuerda, en el que se colgaban diferentes prendas hechas con gomaeva. En cada una de esas prendas había dibujos que representaban cada una de las escenas del cuento con sus personajes, en total  teníamos once prendas, equivalentes a once escenas.

A continuación os dejo la historia. Espero que disfrutéis leyéndola tanto como nosotras cambiándola.


"El envoltorio nuevo de la piruleta"

Érase una vez una piruleta muy coqueta, que tenía el caramelo más colorido y apetecible de todo el reino de las golosinas.

La fama de esta piruleta era muy conocida por todas las gominolas y pica-pica, ya que esta se pasaba los días presumiendo de su bonito palo y sus llamativos colores. Además esta piruleta se burlaba de todos, porque ninguno era tan llamativo como ella.

Un día, se presentaron en su casa dos palotes de regaliz que le dijeron:

-¡Piruleta te vamos a hacer el envoltorio más brillante y transparente que jamás hayas visto en el mundo, pero solo los más listos pueden ver la belleza de este envoltorio!.

A piruleta le pareció genial, y mandó de inmediato a los dos palotes de regaliz a que se pusieran a hacerlo.

Pasadas unas semanas, la piruleta mandó a su amigo palote a revisar el trabajo.

Cuando el amigo de piruleta entró al kiosco donde estaban los palotes de regaliz estaban trabajando, vió un envoltorio oscuro, nada parecido al que le habían prometido a piruleta. Palote, sorprendido al verlo se calló por miedo a parecer bobo.

Al regresar a casa de su amiga piruleta, palote le contó lo maravilloso que era su nuevo envoltorio.
Piruleta muy animada, decidió organizar una celebración para estrenar su nuevo envoltorio, la fiesta de "chuchelandia".
Por fin llegó el día de la tan ansiada fiesta. Los sastres, palotes de regaliz, decidieron ir a casa de piruleta para ayudarla a vestirse y así lucir mejor su nuevo envoltorio.

Cuándo esta lo vio se llevó un terrible disgusto, pues el envoltorio era oscuro yno podría lucir sus hermosos colores, pero a pesar de ello decidió ponérselo y no decir nada para no parecer estúpida.

Mientras, en la fiesta, todos esperaban impacientes la salida de piruleta.  Al verla, se quedaron boquiabiertos, pero nadie se atrevió a decir nada.

De repente se escucho una vocecita:

- ¡ Pero se si va oscura y no se le ven sus magníficos colores ! Dijo un osito de gominola.

La piruleta se dio cuenta de que todo el mundo se reía de ella, y en ese momento se sintió mal, y entendió que no debía burlarse de los demás, ya que a pesar de tener rasgos diferentes todos somos iguales.

Finalmente, piruleta, perdonó a los palotes de regaliz, pero nunca más nadie volvió a confiar en ellos aunque vivieron felices y contentos.

Análisis del libro "Mini diccionario por imágenes. Los animales"



En esta actividad, se ha tenido que elegir un libro para niños de Educación Infantil, para posteriormente analizarlo siguiendo varios aspectos: pedagógico-didácticos, lingüísticos, icnográficos, etc.
Para realizar este análisis, se ha rellenado un modelo de ficha que nuestra profesora nos ha dejado en la plataforma, dónde además de analizar algunos de los aspectos anteriores, había que proponer actividades para hacerlas antes, durante y después de la lectura.
El libro que he seleccionado, lleva por título "Mini diccionario por imágenes. Los animales" y pertenece al autor Emilie Beaumont.

A continuación, os muestro las actividades que yo he propuesto para realizar con este mini diccionario, que espero que os sean útiles.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Antes de la lectura

Podemos jugar, antes de abrir el libro, a nombrar todos los animales que conozcamos que hayamos visto en la calle, en el zoo, por fotografías, y nombrar los sitios donde viven.  Establecer con ellos una conversación para ver si conocen las diferencias que existen entre ellos.

Durante la lectura

 Abriremos el libro con los niños para descubrir los distintos tipos de animales que hay; dialogaremos con ellos para que nos cuenten que diferencias ven entre unos animales y otros.

Al final de la lectura

 Cada niño con ayuda de su familia, buscará en revistas y en Internet fotos del animal que él escoja, y tendrá que explicar a los demás compañeros alguna característica propia de su animal.
Con toda la información buscada, elaboraremos nuestro propio diccionario de animales.


                                      


Selección de libros para la bebeteca y biblioteca de un aula de Educación Infantil



Esta actividad ha consistido en escoger cinco libros de género informativo, y otros cinco de género literario, para la bebeteca y biblioteca de un aula de Educación Infantil.

Algunos de los libros que me han parecido interesante para tenerlos en la bebeteca, llevan por título: "La ropa de Lulú", "Adiós pañal",  "La luna está triste",  "Polo y Lilí", entre otros.
Para la biblioteca, he seleccionado libros con títulos atractivos como por ejemplo: "Asómate a esta fantástica granja", "Sé muchas cosas", "¿Dónde van las cosas que se pierden?", "La vocecita", entre otros.

Realizar esta selección de libros, ha resultado muy interesante, a la vez que productiva, para una futura maestra de Educación Infantil, ya que se han podido conocer toda la variedad de géneros y  de temas que existen, para que lo más pequeños disfruten leyéndolos o simplemente ojeándolos.

Para finalizar, dejo el enlace dónde se han podido buscar los libros anteriormente mencionados y dónde podréis encontrar otros muchos que os gusten y os atraigan.
http://www.canallector.com/


Análisis de métodos de lecto-escritura




Esta actividad consiste en elegir un proyecto del segundo ciclo de Educación Infantil, para analizar el método de lectoescritura que sigue y posteriormente hacer una puesta en común por grupos que los proyectos que ha analizado cada uno, para después escoger cual es el que más nos ha gustado.

Análisis "Proyecto Volteretas"

El proyecto que he analizado ha sido  "Proyecto Volteretas" de la editorial SM, tiene como destinatarios a niños y niñas de cuatro años.

La metodología que sigue  es sintética porque se aprende de la unidad más simple a la más compleja,  y es fonético porque se aprenden las letras por sus sonidos, es decir, se aprende la /m/ de miau, la /s/ de sol, etc. Las letras se van combinando poco a poco a medida que el niño las va conociendo.

La iniciación a la lectoescritura la trabaja a través de la grafomotricidad, en el que predomina el grafismo de consonantes. Este grafismo se va trabajando primero por mediación del punteado de la letra, primero un punteado dentro de la misma letra y una vez que se ha conseguido se presenta el punteado solo para que el niño o la niña lo repase con trazos horizontales, verticales, curvados etc.

Las imágenes que presenta este proyecto no son sexistas, muestran la multiculturalidad y también la tolerancia religiosa.

El proyecto esta dividido por trimestres; el primero empieza con la letra /m/, a la que le siguen la /s/, /t/, /d/, /n/, y termina con la /f/.



Puesta en común

La puesta en común ha tenido como integrantes a María Teresa Pérez Saavedra, Rocío Plazas Naranjo, Patricia Prieto Cervera e Irene Ortega Ramal.
En ella hemos hablado del análisis de lectoescritura de los proyectos "Rita la mariquita" y "volteretas".

El que más nos ha convencido ha sido el proyecto "Rita la mariquita"  de la editorial Casals, destinado a niños y niñas de tres años porque posee una amplia variedad de temas para trabajar con los niños y niñas que son de gran utilidad para acercarlos al mundo de la música, del arte, las fiestas de años etc.

Otra de las cosas que nos ha gustado del proyecto, han sido las adivinanzas y manualidades que contienen las unidades temáticas, lo que permite desarrollar la imaginación, la creatividad, el intelecto de los discentes.


Las actividades acompañadas de dibujos hacen que este proyecto resulte atractivo y motivador para el alumnado, algo muy importante para que se sientan cómodos trabajando.

Por otro lado, decir que trabaja desde las unidades más pequeñas hasta las más complejas, lo que ayudan desarrollar los procesos cognitivos de los niños y niñas.




sábado, 8 de junio de 2013

Cuento real "Soñando con el circo"



Esta actividad consistía en crear un cuento siguiendo una serie de pautas: dos adultos, uno infantil y un animal, espacio conocido por los niños, época actual, extensión de una página.


"Soñando con el circo"

Había una vez un niño al que le apasionaba el mundo del circo. Todos los días se imaginaba que era un malabarista, un trapecista, un famoso domador o un divertido payaso.

Un día de camino a la escuela vio un gran cartel en el que se anunciaba la llegada de circo Universal a su ciudad, y al acabar el colegio, corrió deprisa a casa para contárselo a sus padres.

El pobre pequeño se llevó una desilusión, porque sus padres apenados le dijeron que no podían llevarlo, ya que no tenían dinero para comprar las entradas. El chico entendió los motivos de los padres y no insistió más en ello, pero un vecino que pasaba por allí escucho sin querer la triste situación de los padres y la desilusión del pequeño. Emocionado, fue a comprar las dos entradas para el circo.

Cuando llego el día del espectáculo, el vecino se acerco a la casa del niño y le dio las dos entradas al padre y al hijo. Los dos agradecieron el gesto al vecino y salieron alegres para ver el espectáculo, donde salía un gran león, el animal preferido del pequeño.

El muchacho durante el evento, estuvo muy emocionado, era como un sueño realidad y jamás olvidaría la generosidad de su vecino.



Cuento maravilloso "Los líos del Rey"



Esta entrada consistía en crear un cuento siguiendo el esquema de las tres fases: Presentación, problema y solución y teniendo en cuenta que debe haber un personaje protagonista, un enemigo y un aliado.
Espero que esta historia os guste tanto como a mí.

"Los líos del rey"

Érase una vez un rey que era muy valiente que gobernaba su reino con justicia tanto para ricos como para pobres. A diario se enfrentaba a los problemas cotidianos de sus ciudadanos, resolviéndolos lo mejor que podía.

Como a todo rey, le gustaba ir a cazar animales a los montes siempre que sus quehaceres se lo permitían. Un día, mientras se encontraba con sus sirvientes en una de sus cacerías, recibió un telegrama que le avisaba de una visita inesperada en palacio.

El rey de inmediato se montó en su caballo rumbo hacia el castillo y nada más llegar, se encontró con dos familiares a los que hacía tiempo que no veía. Eran sus dos hermanos pequeños, Isabel y Alfonso. Su madre los había mandado con su hermano el rey, porque se encontraba mal de salud.
La esposa del rey, Juana, no veía con buenos ojos la llegada de los nuevos visitantes, ya que pensaba que el rey dejaría de prestarle atención a ella y a su hija, y por eso a diario les reñía y les imponía castigos que debía cumplir.

Tras varias semanas en palacio, los pequeños infantes no terminaban de acomodarse, se encontraban tristes y cabizbajos, a menudo recordaban con cariño a su madre, sus amigos, su pueblo, al que no visitaban hace tiempo. Por ello se les ocurrió la genial idea de pedirles permiso a los reyes Enrique y Juana para ir de viaje a reencontrarse con su madre. Su majestad les contestó que necesitaba unos días para pensárselo, pero que pronto tendrían la respuesta. A los pocos días era el cumpleaños de la pequeña Isabel, y para tal acontecimiento la reina Juana  y el príncipe Alfonso prepararon una fiesta en su honor donde no faltó la comida, la bebida, la música los regalos, pero nada de eso le importaba a Isabel, a ella solo le interesaba saber si podría visitar pronto a su madre.

Este evento en realidad era todo un plan que había planeado la reina Juana  a escondidas del rey, para entristecer aún más a los infantes. Al finalizar la celebración, los reyes dieron la mala noticia  a los hermanos de que era imposible que viajasen a Arévalo, su pueblo ya que la salud de su madre empeoraba día a día y eran mejor que no la viesen en tan mal estado.

Todo aquello no era más que una vil mentira inventada por la reina, que por todos los medios trataba de hacer infelices a los pequeños. La princesa se puso muy triste, pero a la mañana siguiente llegó a palacio una carta para Isabel, era de su madre, le decía que se encontraba ya recuperada de su enfermedad pero que estaba muy afligida porque ya apenas tenía noticias de sus hijos y parecía que se había olvidado de ella.

La princesa, apresurada, fue a buscar a sus hermanos Alfonso y Enrique para mostrársela, y al leerla se dieron cuenta de la mentira que había inventado la reina Juana sobre la salud de su madre.

El rey se enfadó mucho con su esposa y se dio cuenta de que ella sentía celos del cariño que este les mostraba a sus hermanos. Entonces tomó una decisión muy importante: mandar a sus hermanos junto a su madre para que se sintiesen más contentos. A los dos o tres días, los príncipes por fin vieron su sueño cumplido y prometieron a su majestad visitarlo más a menudo,  y así fue como Isabel y Alfonso vivieron felices y contentos.