Nuestra educación pende de un hilo, sé tú el medio que evite su derribo

martes, 13 de noviembre de 2012

Este es mi pueblo: Atarfe


Mi  pueblo es un municipio andaluz, perteneciente a la provincia de Granada que está situado en la parte centro-norte de la Vega de Granada, limitando con los municipios de Albolote, Maracena, Santa Fé, Pinos Puente, Moclín. Atarfe cuenta también con otras pequeñas pedanías como Caparacena, Sierra Elvira y Hurpe, también dignas de visitar. Como curiosidad os diré  que por esta localidad pasan los ríos de Colomera y Cubillas.

Es por ello, que en este precioso pueblo podemos encontrar la huella humana de los primeros pobladores que habitaron la Península en el Neolítico, así como, íberos, romanos, visigodos y árabes pasando por la Edad Media con los Reyes Católicos hasta nuestros días.

El paso de estas culturas ha provocado la existencia de una gran cantidad de vestigios arqueológicos, repartidos por su municipiol, entre los que destacan:

·        Iglesia Parroquial de la Encarnación, levantada en 1501 sobre los cimientos de la antigua Mezquita Xini y mejorada en 1763 quedando ya configurado con su aspecto actual.



·        Ermita de Santa Ana. Patrona de Atarfe, su ermita se sitúa en lo que antes fue Convento de la Orden de San Pablo de la Cruz, al noroeste del caso urbano.



·        Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, situado delante de la Ermita de Santa Ana, realizado en piedra de Sierra Elvira, por el escultor Granadino, Antonio Cano Correa en 1940.


·        Ermita de los Tres Juanes. Un devoto atarfeño de los tres Juanes (San Juan Bautista, San Juan Evangelista y San Juan de Dios), erigió la ermita en la primera mitad del siglo XX, sobre los restos de un antiguo castillo árabe, en el Cerro del Castillejo. A su muerte la obra quedó paralizada y fue a finales de siglo, cuando el ayuntamiento finalizó la obra para destinarla a usos cívicos a tono con su enclave, desde donde se puede admirar una hermosa panorámica de la Vega. En los alrededores se encuentran jardines y zonas con animales exóticos.



Además de estos monumentos, Atarfe dispone también de otros lugares dignos de visitar como son: 
La plaza de toros “Coliseo Atarfe”, inaugurada el 22 de julio de 2005,  el centro cultural “Medina Elvira”, corredor verde “Los olivares de Elvira”, Parque de la “Higueruela”, la torre del “Arca de los tiempos” situada dentro del parque “Arquitecto Ramón Gardón”.











Atarfe tiene varios días característicos al año: empezamos por las fiestas de San Antón que son típicas de el anejo de Caparacena y que se celebran  los dias 14 , 15 y 17 de enero, seguimos con el día 3 de mayo cuando se celebra la fiesta de la Cruz en todas las barriadas del pueblo.
Ya en época estival, vienen los días  25 y 26 de julio en los cuales se celebran las fiestas patronales de Santiago y Santa Ana, con multitud de actividades culturales y de recreo para niños y mayores. Ya  por último, a mediados de septiembre tiene lugar la Romería en la Ermita de los tres Juanes dónde los atarfeños tienen por costumbre almorzar en el campo en los espacios naturales cononidos como "La Moleona" y en los famosos "Caballitos de rey", que deben este curioso nombre a una gran roca resbaladiza que nace del suelo y que sirve como tobogán por el que se tiran tanto niños como adultos.



Para finalizar, merece la pena destacar la buena gastronomía de este puebloque sin duda va unida a la tradición de cultivar ricas verduras, hortalizas y legumbres.
En sus platos encontramos sabores árabes, como es el caso de los pucheros, las habas con jamón y el gazpacho. Entre las recetas tradicionales del pueblo están la ensaladilla de la Sierra, que se realizaba para subir en excursión a las montañas en la celebración de la Romería de los Tres Juanes, las papas en columpio, así como  los productos  típicos de la matanza casera (chorizo, morcilla, salchicha etc.)
En cuanto a los postres típicos atarfeños podemos degustar los tirabuzones rellenos de natillas, las flores, la sabrosa carne de membrillo, sin olvidar las famosas gachas de “cuscurrones” hechas con picatostes, harina, agua y una pizquita de sal.












No hay comentarios:

Publicar un comentario