Nuestra educación pende de un hilo, sé tú el medio que evite su derribo

jueves, 29 de noviembre de 2012

Lectura del libro "Los pendientes de la maestra"



Esta actividad consistía en leer un libro que escogiéramos entre cuatro títulos propuestos y después comentarlo con el grupo de trabajo de clase. El libro que he leído ha sido "Los pendientes de la maestra". Este libro lo elegí porque el título me llamaba la atención y me daba curiosidad que podía pasarle a una maestra con sus pendientes. Me ha gustado mucho leer esta obra porque cuenta el día a día de una Escuela Infantil, las experiencias que tiene la docente trabajando con sus alumnos y alumnas, así como las anécdotas que le pasa con ellos. Otra de las cosas que me ha parecido interesante del libro ha sido la cantidad de recursos que utiliza la maestra para trabajar con los discente teniendo en cuenta sus motivaciones, sus intereses y importarle salirse de la programación del aula.

Las frases que he extraido del libro y que más me ha transmitido son las siguientes:



-         A veces nuestros imaginaciones son deseos que anticipamos como podemos.

-         Aprender es como alimentarse, llenarse, comer, y nace del más puro instinto de vida, de esa curiosidad adaptativa, de ese <salir a mirar> y a tomar de la realidad aquello que nos hace falta, que nos beneficia, que nos da placer.

-         Hablar es un signo de salud, socialización y de claridades.

-         Considero más saludable decir que callar.

-         No tengamos prisa en tapar los momentos de vacío, de desazón, de inactividad o de tristeza. Son parte de la evaluación, son necesarios para aprender a ser personas autónomas e independientes. Son necesarios para poder movernos hacia la actividad, el placer y la búsqueda. Son necesarios para saber quienes somos y que queremos.

-         Para que un niño medre en salud y buen corazón hacen falta muchas manos.

-         Es la suerte de estar en la escuela abriendo las puertas y ventanas a los acontecimientos y a los niños.

-         La moral es como la gramática. Podemos saber perfectamente las reglas pero ser incapaces de aplicarlas a la vida corriente (Freinet).

-         Nos pensamos que porque el niño tenga corta edad tiene cortas las capacidades y la sensibilidad.

-         Las madres tienen que ser absolutamente buenas y decir si a todo, sino suficientemente buenas para poder decir que no cuando hiciera falta (Winnicott).




En el seminario de clase hemos hecho una puesta en común de los diferentes libros que se han leído nuestras compañeras del grupo de trabajo, entre esos libros se encontraban:

"Una maestra en Katmandú" 



"Historia de una maestra"



"Los pendientes de la maestra"



 "Mi escuela sabe a naranja"


Después de haber realizado esta puesta en común y conocer la historia de los otros título de libros, había que escoger el mejor libro, mi grupo ha elegido "Una maestra en Katmandú" porque pensamos que es muy atractivo e interesante conocer como es la vida de una maestra en otro lugar del mundo, con otra cultura diferente, otras costumbres, otra religión etc. Nos ha gustado esta visión de multicultarilidad que transmite la historia del libro.


martes, 20 de noviembre de 2012

Análisis de lenguaje infantil

Este análisis ha sido realizado a mi sobrina Daniela de 3 años de edad, mediante una grabación de voz con un dispositivo móvil.  En ella podemos comprobar algunas carascterísticas propias del desarrollo del lenguaje y comunicación en ese periodo de edad.
Las palabras que están de color azul son las que la niña iba diciendo a lo largo de la entrevista.
 

¿Cómo te llamas? Daniela.
¿Cuántos años tienes Daniela? Mmm no se ¿Cuántos tienes? Uno, dos y tres.
¿Dónde vives? ¿Dónde esta tu casa? He vito un perrito en camino ¿Has visto un perrito en el camino?
Pero ¿Dónde esta tu casa? Esta en Se…villa
¿Y como se llama el papá? Joao.
¿Y la mamá como se llama? Mari.
Mira ¿Qué hay ahí? No un perrito.
¿Qué hay? ¿Qué hay dentro?
¿Qué hay ahí Daniela? ¿Dónde esta? ¿Qué hay? Ohhh hay un epejo guapo.
Eso es una niña que hay ahí ¿Qué es esto? Un espejo uahhhhhhh
¿Quién se ve en el espejo? Yo uahhhhhhhh, ohhhhhhhhhhh ¿Qué hay dentro? ¿Qué hay dentro?
Oh ¿Qué hay ahí? Un perritooo. Un perrito
¿De que color es el perrito? blanca, blanco ¿Y que mas? azul, no blanco y ma…rrón.
¿Tú sabes como se llama el abuelo? Manolo.
Mira ven ¿Dónde esta el burrito Pepe? ¿Dónde está el burrito Pepe?
Mira ¿Quién es esta Daniela? Minie mira y tengo un lazo.
¿Tiene un lazo? ¿De que color es el lazo? Rojo.
¿Y la nariz? Negro.
¿Y los zapatos? Amarilla.
¿Quién es este? mmmmnn un burro.
¿Y como se llama el burrito te acuerdas? Si, tengo un elefante y subía y subía y se cae.
¿Sabes como hacen los patos Daniela? Cua Cua
Bueno Daniela tira un besito con la mano, adiós, adiós.



Analisis del lenguaje de la entrevista


  • Construye frases sencillas de 3 o 4 palabras adaptándose al formato de sujeto + verbo + objeto.
  • Juega con las palabras y con los  sonidos.
  • Domina los sonidos vocales y consonánticos /p/, /m/, /n/, /b/, /d/.
  • Omisión de consonantes /s/ en palabras que la contiene como por ejemplo espejo, visto.
  •  Sigue instrucciones de dos pasos.
  • Utiliza algunos pronombres personales “el” “yo” “se”.
  • Utiliza articulos "el" "un".
  • Utiliza algunas preposiciones de lugar: “dentro”.
  • Aparece el verbo auxiliar “ser” "haber" "tener".
  • Comprende y produce preguntas utilizando ¿Qué?, ¿Dónde?
  • Produce frases negativas como por ejemplo“no se".
  • Nombra los  colores primarios y secundarios: rojo, azul, amarillo, blanco, negro.

martes, 13 de noviembre de 2012

Este es mi pueblo: Atarfe


Mi  pueblo es un municipio andaluz, perteneciente a la provincia de Granada que está situado en la parte centro-norte de la Vega de Granada, limitando con los municipios de Albolote, Maracena, Santa Fé, Pinos Puente, Moclín. Atarfe cuenta también con otras pequeñas pedanías como Caparacena, Sierra Elvira y Hurpe, también dignas de visitar. Como curiosidad os diré  que por esta localidad pasan los ríos de Colomera y Cubillas.

Es por ello, que en este precioso pueblo podemos encontrar la huella humana de los primeros pobladores que habitaron la Península en el Neolítico, así como, íberos, romanos, visigodos y árabes pasando por la Edad Media con los Reyes Católicos hasta nuestros días.

El paso de estas culturas ha provocado la existencia de una gran cantidad de vestigios arqueológicos, repartidos por su municipiol, entre los que destacan:

·        Iglesia Parroquial de la Encarnación, levantada en 1501 sobre los cimientos de la antigua Mezquita Xini y mejorada en 1763 quedando ya configurado con su aspecto actual.



·        Ermita de Santa Ana. Patrona de Atarfe, su ermita se sitúa en lo que antes fue Convento de la Orden de San Pablo de la Cruz, al noroeste del caso urbano.



·        Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, situado delante de la Ermita de Santa Ana, realizado en piedra de Sierra Elvira, por el escultor Granadino, Antonio Cano Correa en 1940.


·        Ermita de los Tres Juanes. Un devoto atarfeño de los tres Juanes (San Juan Bautista, San Juan Evangelista y San Juan de Dios), erigió la ermita en la primera mitad del siglo XX, sobre los restos de un antiguo castillo árabe, en el Cerro del Castillejo. A su muerte la obra quedó paralizada y fue a finales de siglo, cuando el ayuntamiento finalizó la obra para destinarla a usos cívicos a tono con su enclave, desde donde se puede admirar una hermosa panorámica de la Vega. En los alrededores se encuentran jardines y zonas con animales exóticos.



Además de estos monumentos, Atarfe dispone también de otros lugares dignos de visitar como son: 
La plaza de toros “Coliseo Atarfe”, inaugurada el 22 de julio de 2005,  el centro cultural “Medina Elvira”, corredor verde “Los olivares de Elvira”, Parque de la “Higueruela”, la torre del “Arca de los tiempos” situada dentro del parque “Arquitecto Ramón Gardón”.











Atarfe tiene varios días característicos al año: empezamos por las fiestas de San Antón que son típicas de el anejo de Caparacena y que se celebran  los dias 14 , 15 y 17 de enero, seguimos con el día 3 de mayo cuando se celebra la fiesta de la Cruz en todas las barriadas del pueblo.
Ya en época estival, vienen los días  25 y 26 de julio en los cuales se celebran las fiestas patronales de Santiago y Santa Ana, con multitud de actividades culturales y de recreo para niños y mayores. Ya  por último, a mediados de septiembre tiene lugar la Romería en la Ermita de los tres Juanes dónde los atarfeños tienen por costumbre almorzar en el campo en los espacios naturales cononidos como "La Moleona" y en los famosos "Caballitos de rey", que deben este curioso nombre a una gran roca resbaladiza que nace del suelo y que sirve como tobogán por el que se tiran tanto niños como adultos.



Para finalizar, merece la pena destacar la buena gastronomía de este puebloque sin duda va unida a la tradición de cultivar ricas verduras, hortalizas y legumbres.
En sus platos encontramos sabores árabes, como es el caso de los pucheros, las habas con jamón y el gazpacho. Entre las recetas tradicionales del pueblo están la ensaladilla de la Sierra, que se realizaba para subir en excursión a las montañas en la celebración de la Romería de los Tres Juanes, las papas en columpio, así como  los productos  típicos de la matanza casera (chorizo, morcilla, salchicha etc.)
En cuanto a los postres típicos atarfeños podemos degustar los tirabuzones rellenos de natillas, las flores, la sabrosa carne de membrillo, sin olvidar las famosas gachas de “cuscurrones” hechas con picatostes, harina, agua y una pizquita de sal.












jueves, 8 de noviembre de 2012

Comparativa de las leyes educativas

Este trabajo es una comparativa de la LOE  (Ley Orgánica de Educación) 2006 con las leyes educativas de varias comunidades autonómas como Canarias, Murcía, País Vasco, Andalucía y Castilla la Mancha.
Además se incluye la comparación de la LOE con el anteproyecto de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa).